Historia del Camino de Santiago

Historia del Camino de Santiago, como ruta del Fin del Mundo y camino de peregrinación para venerar los restos del Apóstol Santiago. Costumbres, atuendos, guías, leyes de protección y juegos.

| Camino a Pie| Camino en Bicicleta| Camino a Caballo | Restaurant | Quien hace el Camino | Apuntarse al Camino| Actualizar Albergues | Más Servicios OnLine |

Origen de las Peregrinaciones e inicio del Camino de Santiago

Si bien la ruta podia ser conocida y usada, por aquellos que seguian la Vía Láctea o se dirigían a buscar el Fin del Mundo, el actual Finisterre. El camino, como ruta de peregrinación, empieza a ser recorrido por peregrinos a Santiago a finales del Siglo IX, cuando se descubren los restos del Apóstol Santiago el Mayor, en Compostela.

La noticia se difunde rápidamente y la Iglesia y la Monarquía asturiana, prestan todo el apoyo, de forma que, la noticia traspasa fronteras y el mismo Carlomagno se convierte en promotor.

Historia de Camino de Santiago

La peregrinación a Santiago, es la única donde no solo cuenta, el conseguir el objetivo final, además ha de conseguirse siguiendo una ruta determinada. En ningún otra peregrinación, tales como Roma, Jerusalén o las de la Meca, sucede esto, y lo importante, es llegar al objetivo. Pero además, hay otro dato curioso, el objetivo del peregrino a Santiago, no se alcanza en Santiago, sino de regreso a su casa.

El camino, como tal ya estaba definido y era usado por los antiguos druidas, así como por aquellos aventureros que pretendían llegar al fin del mundo el Finisterrae. Otros hechos significativos, tales como: el estar indicado por la Vía láctea, seguir el camino marcado por un conjunto de monumentos románicos, aprovechar tramos de calzadas romanas...etc, definio la ruta a Compostela.

Al auge de las peregrinaciones, le acompañaron periodos de sombras, sobre todo cuando aparece Lutero y reniega de la peregrinación a Santiago, lo que supone una merma de las peregrinaciones o cuando el pirata inglés Drake,intenta robar los restos del apóstol,razón por la cual esconden los restos.

El movimiento de peregrinos decreció sensiblemente y en el periodo de la Guerra Civil, alcanzo sus cuotas mínimas. Baste decir que en 1954, peregrinaron unas 700.000 personas. Pero en los años 1960, aparecen dos personas, que a nuestro entender, son los auténticos promotores del Camino:

La promoción supone un cambio de tendencia y en 1965 se contabilizan 2,5 millones de peregrinos.

En 1984 la UNESCO, declara el Camino de Santiago como primer Itinerario Cultural Europeo y en 1985, se declara a Santiago de Compostela, Patrimonio de la Humanidad.

El flujo de peregrinos aumentaba cada año y en 1982 recibe un nuevo espaldarazo con la visita del Papa Juan Pablo II, que repite en 1989, con motivo de las Jornadas Mundiales de la Juventud.

A partir de 1993, la Xunta, entiende la importancia del camino y empiezan las campañas de Marketing creando para ello la S.A. para la Gestión del Xacobeo.

En estas páginas, te ayudaremos a descifrar alguno de los enigmas, así como conocer los Orígenes del:

| El Camino de las Estrellas | El Camino de las Ocas| Juego de la Oca | María Magdalena | Merovingios | Templarios | Orden de Santiago | Leyendas | Bestiario |Esotéricos|

Autores que escribieron sobre el Camino de Santiago

En este apartado, tampoco podemos olvidar a Manuel Fraga, pues siendo Ministro de Turismo, promociono el Camino y concedió subvenciones para mejorar las fachadas de todos los edificios que se hallaban en el Camino y que popularmente denominaban "encaladas". Elías Valiña, escribió un libro sobre el: Camino de Santiago: Guía del Peregrino, que aun hoy sigue siendo una referencia.

Como se desarrollo el Camino de Santiago

El Camino de Santiago, como medio para realizar las peregrinaciones, queda marcado en el Siglo XII, con la descripción de Codex Calixtinus atribuido a Aymeric Picaud, que se puede decir que constituye la Primera Guía del Camino.

Fue la Orden de Cluny, el verdadero promotor y divulgador fuera de nuestras fronteras y fueron ellos los que crearon una Red de Albergues en torno al Camino.

Parejo a la Orden del Cluny, también tuvo su importancia la Orden del Cister, más ligada a la Orden del Temple y ello supuso la aparición del Juego de la Oca y su relación con las etapas del Camino, mostrándose como una verdadera Guía, que contaba con unos marcadores que debían estar en conventos, catedrales y puentes.

Cuando se instituyo el Jubileo

En el año 1122, el Papa Calixto II (Guido de Borgoña), estableció el Jubileo, para todos los que peregrinaran a Santiago, los años santos, es decir cuando la festividad de Santiago coincide en Domingo, se les liberaba de todos los pecados contraídos durante su vida.

El año Jubilar o Jacobeo, Xacobeo, se produce 5 veces cada 34 años.

Calixto II, había pertenecido a la Orden de Cluny, que fue la verdadera promotora del Camino, llegando a alcanzarse cifras inimaginables, que algunos investigadores cifran en el entorno del medio millón de Peregrinos.

La muerte en el Camino de Santiago

La muerte del peregrino en el Camino, suponía una proclamación de su Santidad y su cuerpo se consideraba una reliquia. Cuando un peregrino, se sentía enfermo y había alcanzado la Iglesia de Santiago en Villafranca del Bierzo, se consideraba como si hubiese realizado el Camino.

La mayoría de los peregrinos, antes de emprender el Camino realizaban testamento y lo normal era que lo llevasen consigo. Cuando alguien fallecía, se seguía la voluntad expresada en el testamento o el testimonio de sus compañeros de camino.

Al aumentar el flujo de peregrinos, algunos Hospitales e Iglesias establecieron cementerio únicamente para peregrinos.

Corrientes de las Peregrinaciones en el Camino de Santiago

Santos en torno al Camino de Santiago

El bautismo del Camino de Santiago.

Cuando los peregrinos iban inicar el Camino:

Los peregrinos que salían de Paris, solían hacerlo en grupo y partían de la antigua Iglesia de Santiago, hoy Torre de Santiago en París, donde recibían explicaciones y se les aconsejaba sobre todo lo que se conocía del Camino.

Los privilegios del Peregrino del Camino de Santiago.

El peregrino del camino de Santiago, gozaba de muchos privilegios, entre ellos:

Las leyes convertían a los peregrinos en inviolables, pero ello, genero la picaresca y pronto empezaron a disfrazarse de peregrinos, quienes realmente eran mercaderes.

Como se puede distinguir, un grupo de peregrinos por encargo, que viajan con recuas de caballerías, cargadas de víveres y demás pertrechos, de un grupo de comerciantes que se hace pasar por peregrinos para eludir el pago de Portazgos.

El ejemplo más ilustrador, lo encontramos en el Portazgo de Vega de Valcarce, a mano derecha se hallaban los Portazgueros de Nezano Gudesteiz instalados en Santa María de Autares y a mano izquierda los Templarios instalados en el Castillo Sarracin, que protegían a los peregrinos, dando lugar al camino que pasaba cercano al Castillo, por el actual monte de la Vilela (Villaus del Calixtinus). Pero resulta curioso, que unos Km. antes existe la Portela de Valcarce, donde tambiense cobraban los Portazgos de los mercaderes que pasaban a Galicia, bien continuando la ruta del río Valcarce o desviándose hacia Balboa. Los comerciantes, eludían el pago de los Portazgos, desviándose un poco antes de la Portela e internándose por el Valle de Sanfiz, continuando hacia Villasinde y salían al monte de la Vilela o quizás continuando hasta Barjas. Hay constancia documental, de las persecuciones de los portazgueros a los mercaderes o falsos peregrinos, a través de los montes de Trabadelo.

El atuendo del peregrino del Camino de Santiago.

Durante la Edad Media, el atuendo era suficiente para reconocer y aceptar al peregrino por su vestimenta, pero durante el Renacimiento, surgieron engañadores que haciéndose pasar por peregrinos, eran estafadores habituales, hasta el punto que 1590, Felipe II, tuvo que firmar una Orden para poner coto a estos vagabundos camuflados de peregrinos.

La concha o vieira en el Camino de Santiago?

La concha o vieira, no era un objeto que los peregrinos llevasen de camino a Santiago, era el objeto de recuerdo que los peregrinos portaban en su camino de regreso a casa, para demostrar su estancia en Compostela.

Los palmeros, nombre que reciben los peregrinos a Jerusalén, volvían con ramas palma. Los romeros, nombre que reciben los peregrinos a Roma, volvían con ramas de romero u olivo. Los peregrinos a Compostela, regresaban con Conchas o Vieiras, porque se hallaban fácilmente en cualquier lugar de la ciudad, por ser un parte fundamental de los pobladores de Compostela.

Este hecho fue decisivo y camino se empezó a marcar con una concha o vieira, hasta hace unos años cuando el cura de O Cebreiro, inicio la marcación del camino con una flecha pintada a mano de color amarillo.

Los Juegos en el Camino de Santiago

Los peregrinos, también disfrutaban de sus ratos de ocio. Ya hemos comentado el Juego de la Oca, que era una Guía encriptada para los peregrinos iniciados, que se convirtió en un juego para el resto de la población, para permitir recordar las claves más fácilmente.

Otro de los juegos, es el popular juego de los "Chinos", que no tiene nada que ver con los chinos, sino con las pequeñas piedrecitas o "chinas" que usaban para jugar.

Para estudiar los caminos historicos, nos ha resultado de utilidad el Juego de los Bolos Medievales, pues era otro de los deportes practicados. Existen otros como las carreras de zancos, la billarda, el lanzamiento de piedra, la gallina ciega...

La hospitalidad y los Albergues en el Camino de Santiago

La Orden de Cluny, fue la que inicialmente propicio los Hospitales para peregrinos, pero el flujo de peregrinos aumentaba cada vez más. La Orden del Cister, le acompaño en la hospitalidad, pero llego un momento en que no podían dar satisfechas todas las demandas y el Cister, acuso al Cluny de no cumplir con la norma de su fundador San Benito. El entonces Abad del Cluny, Pedro el Venerable, opto por sacar el hospedaje fuera de los Conventos, creando unos edificios próximos, que son la base de los actuales Albergues y Refugios.

Los documentos nos dan una idea del flujo de peregrinos:

Caminos de Santiago Históricos

El Camino de Santiago, es mas que la realización de un recorrido físico determinado. Significa el camino a recorrer, para alcanzar una meta y cada Peregrino define el suyo, algo, que han reflejado perfectamente los siguientes dichos:

Si lo citado antes es cierto, no es menos cierto, que cada peregrino deseaba conseguir su meta y para ello seguían las indicaciones facilitadas, de forma que definieron lo que hoy denominamos Caminos Históricos.

Las cinco condiciones, que debe cumplir un Camino histórico:

Andando, abrieron caminos, que se fueron fundiendo en las diferentes Rutas: Camino Francés Navarro y Aragonés, Camino Primitivo, Camino Norte o de la Costa, Camino Inglés, Camino Portugués, Vía de la Plata y Ruta Marítima.

El Camino a Santiago: Inicio

Inicio

Caminos

Caminos

Camino Francés Navarro

Francés Navarro

Camino Francés Aragonés

Francés Aragonés

Camino Norte o Costa

Norte o Costa

Camino Primitivo

Primitivo

Camino Inglés

Inglés

Vía de la Plata

Vía de la Plata

Camino Sanabrés

Camino Sanabrés

Camino Portugués

Portugués

Ruta Marítima

Ruta Marítima

Otros Caminos

Otros Caminos

Esotérico

Esotérico