La Orden de Santiago, tenia como objetivos iniciales: proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y expulsar a los musulmanes de la península ibérica. La Orden de Santiago se creo en la ciudad de Cáceres, a partir de la anterior Orden de los Fratres de Cáceres y a cambio, el obispo de Compostela exigía el arzobispado a Mérida. Ante el avance de la invasión musulmán, se cambio la sede de la Orden a Santiago de Compostela.
Camino Francés Aragonés | Camino Francés Navarro | El Camino de las Estrellas |El Camino de las Ocas| Juego de la Oca | María Magdalena | Merovingios| Templarios | Leyendas, | Bestiario.|
| Codex Calixtinus | Codex Calixtinus 1 | Codex Calixtinus 2 | Codex Calixtinus 3 | Codex Calixtinus 4 | Codex Calixtinus 5 |
| Poblaciones | Albergues | Hoteles y Hostales | Restaurantes | T. Mochilas | Que puedes ver | Mapas | Transportes | EMERGENCIAS |
Actualmente el Gran Maestre de la Orden de Santiago, es S.M. el rey Felipe VI y la sede se halla en Úcles, provincia de Cuenca.
Hasta 1523, el Gran Maestre de la Orden, era elegido era elegido por el consejo de los Trece. La gran fortuna que disponia la Orden, llevó a los Reyes Católicos, a solicitar al Papa Alejandro VI, que les concediese la administración del gran maestrazgo de la Orden para recompensarles de los grandes sacrificios y desembolso económico habían realizado la fe católica, principalmente tras la conquista de Granada, había dejado las finanzas reales muy perjudicadas. El papa accedió a la demanda y publico la bula que otorgaba la administración de la Orden de Santiago a los Reyes Católicos. En 1523 el papa Adriano VI, unió para siempre a la Corona de España los maestrazgos de Santiago, Calatrava y Alcántara.
La Orden de Santiago, nace en 1170, cuando el Rey de León: Fernando II, encarga a una congregación de Caballeros la defensa de Cáceres y la ayuda al sostenimiento de las campañas emprendidas contra los Almohades.
La congregación, inicialmente se denominaba "Congregación de los Hermanos de Cáceres" y estaba presidida por D. Pedro Fernández.
El 12 de Enero de 1171, se llega a un acuerdo con el Arzobispo de Santiago: D. Pedro Guidasteis, por el cual la congregación se convierte en Orden, con el nombre de "Orden de Santiago".
El Arzobispo D. Pedro Gudesteiz, se convierte en "hermano de la Orden" y el Maestre D. Pedro Fernández en canónico honorario de Santiago, los hermanos se convierten en "vasallos y caballeros de Santiago" Apóstol, para combatir bajo su bandera por el honor de la Iglesia y la propagación de la Fe.
El Arzobispado, les adiestro y dio apoyo y armas. A cambio, la Orden defendería los intereses del Arzobispado en: Cáceres, Alburquerque y Mérida.
A partir de 1171, la Orden se desarrolla rápidamente por otros Reinos cristianos, imitando la estructura del Temple.
En 1175, el Papa Alejandro III, aprueba las Reglas de la "Nueva Orden de Santiago" centrado su cometido en la defensa y protección de la Fe y la Lucha contra los No Creyentes, que por aquellos tiempos eran los musulmanes.
La Orden de Santiago, era menos rígida que otras ordenes como Calatrava, Alcántara y tuvo un rápido crecimiento debido a que los caballeros, podían ser casados o casarse. En tiempos de Alfonso I, tenia 400 caballeros y más de 1.000 hombres a pie.
La Orden de Santiago, disponía en España de: 83 encomiendas, dos ciudades, 178 condados y aldeas, 200 parroquias, cinco hospitales, cinco conventos y la Universidad de Salamanca.
Realmente la Orden de Santiago, no se encargaba de la defensa de los Peregrinos, su cometido principal, según los deseos del Papa Alejandro III, era una Orden dedicada a defensa contra el Islam.
Actualmente, existen escritores, que les asocian entre sus deberes la defensa de los peregrinos, asimilándolos, en cierta forma ,con el Temple, algo que no es correcto, por la razones que exponemos a continuación.
- No hay constancia en ningún escrito, ni en las memorias de la Orden, donde figure este cometido de defensa de los Peregrinos.
- Los escritos de los comendadores Orozco(1486) y Rades (1572), no mencionan en ningún momento la tarea de defender a los peregrinos.
- En 1170, fecha de creación de la Orden, Galicia y León ya se habían liberado de la dominación musulmana, siglos antes. El origen y nacimiento de la orden en Cáceres, así como la ausencia de Casas de la Orden a más de 200 Km. del Camino Francés a Santiago, nos indica, que esta tarea no era uno de sus cometidos.
- El origen y establecimiento en Cáceres, nos confirma su carácter de defensivo, para contener la expansión del Islam, incluidas las tareas de repoblación de los territorios ocupados.
Bien es cierto, que si consideramos que la Orden se encargaba de la defensa de los Peregrinos, no es menos cierto que se encargaron del gestión de Hospitales para Peregrinos, Leprosos y Pobres, así como la ayuda a la implantación de los pobladores de los territorios ocupados a los musulmanes.
- San Marcos de León.- Inicia la actividad como Albergue de Peregrinos en 1442. Existen documentos que muestran las inspecciones realizadas, demostrando un lamentable estado, lo cual fue objeto de preocupación de los Reyes Católicos.
- Entre Carrón de condes y Sahagún.- Hospital de Peregrinos de Santa María de las Tiendas después de Calzadilla de la Cueza (1190), en el siglo XVII, paso a depender de Villalcazar de Sirga. El Hospital de Villamartin, fundado por Tello Perez de Meneses, estaba para atender a los Pobres y leprosos.
- Loyo.- Donado al Arzobispado de Santiago por la Orden de Santiago, como resultado de un intercambio de bienes. El acuerdo fue firmado en 1254 por Juan Arias Arzobispo de Santiago y el Maestre de la Orden de Santiago, Payo Pires Correia. A cambio de Loyo, la Orden recibió Mérida y varios Hospitales en Aquitania.
- Hospital de Toledo
- Hospital de Talavera
- Hospital de Teruel
- Hospital de Cuenca
Etapa 1: St. Jean Pied de Port-Roncesvalles
Etapa 2: Roncesvalles- Larrasoaña
Etapa 4: Pamplona - Puente la Reina
Etapa 5: Puente la Reina - Estella
Etapa 9: Nájera - Sto. Domingo de la Calzada
Etapa 10: Sto. Domingo de la Calzada - Belorado
Etapa 11: Belorado - San Juan de Ortega
Etapa 12: San Juan de Ortega - Burgos
Etapa 13: Burgos - Castrojeriz
Etapa 14: Castrojeriz - Frómista
Etapa 15: Frómista - Carrión de Condes
Etapa 16: Carrión de Condes - Sahagún
Etapa 17: Sahagún - El Burgo Ranero
Etapa 18: El Burgo Ranero - Mansilla de las Mulas
Etapa 18: El Burgo Ranero - Mansilla de las Mulas
Etapa 19: Mansilla de las Mulas - León
Etapa 20: León - Villadangos del Parámo
Etapa 21: Villadangos del Parámo - Astorga
Etapa 22: Astorga - Rabanal del Camino
Etapa 23: Rabanal del Camino - Ponferrada
Etapa 24: Ponferrada - Villafranca del Bierzo
Etapa 25: Villafranca del Bierzo - Vega de Valcarce(Camino del Perdón)
Etapa 26: Vega de Valcarce - O Cebreiro (Camino del Perdón)
Etapa 29: Portomarin - Palas de Rei
Etapa 30: Palas de Rei - Arzúa
Etapa 31: Arzúa - Monte do Gozo
Etapa 32: Monte do Gozo - Santiago
Etapa 6 Monreal - Puente la Reina