Los Templarios (1119 - 1307).- Has oído hablar tanto de ellos, que resultara difícil tener una imagen real de estos clérigos guerreros.
Acaba de levantarse el secreto sobre los Archivos Vaticanos relativos a la Orden del Temple. La aparición del folio de Chinon, demuestra que el Papa absolvió al gran Maestre, antes de perecer quemado en la hoguera. Un proceso "Falso", instigado por el Rey de Francia, con la ayuda de la Inquisición y la coacción y pasividad Papal, destinado a apropiarse de las riquezas de la Orden del Temple.
Camino Francés Aragonés | Camino Francés Navarro | El Camino de las Estrellas |El Camino de las Ocas| Juego de la Oca | María Magdalena | Merovingios| Templarios | Leyendas, | Bestiario.|
| Codex Calixtinus | Codex Calixtinus 1 | Codex Calixtinus 2 | Codex Calixtinus 3 | Codex Calixtinus 4 | Codex Calixtinus 5 |
| Poblaciones | Albergues | Hoteles y Hostales | Restaurantes | T. Mochilas | Que puedes ver | Mapas | Transportes | EMERGENCIAS |
La Orden de los Caballeros del Temple, más conocida como Los Templarios, corresponde al nombre de: Orden Religiosa Militar de los Pobres Caballeros de Cristo.
Estos Monjes Guerreros, se comprometían a: voto de castidad, renuncia al lujo, ostentación y a los placeres del resto de la nobleza, como cacerías, fiestas y torneos.
Su misión era la salvaguarda de los peregrinos a los Santos Lugares Santos. La expansión de la Orden del Temple por toda Europa, supuso que esta labor de salvaguarda se extendiera al Camino de Santiago.
Pero esta idea romántica, es solo una parte de lo que era la Orden, pero existe otra parte menos conocida, que permitió desarrollar:
- Estudios e Investigaciones. Aprendieron a manejar la numeración árabe, cuando en Europa aún se seguía utilizando la numeración romana. Esto les permitió desarrollar los conocimientos de: aritmética, geometría y trigonometría, aplicándolos a la: banca, geografía, cartografía, astronomía y arquitectura..
- Desarrollo de un sistema bancario y agencia de viajes, orientada a las peregrinaciones.
- Implantar sistemas productivos agrícolas y ganaderos, que fueron modélicos.
Puedes ampliar información en: Orden del Temple
Durante Las Cruzadas, se crearon numerosas ordenes, destinadas a ayudar a recuperar los Santos Lugares, pero sin duda alguna la Orden del Temple, fue la más importante.
En el año 1119, durante Las Cruzadas, Hugo de Payen, Godofredo de Saint Adhemar y siete Caballeros más, fundaron la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo, los Templarios.
La idea de los fundadores, era reconquistar Palestina, para la cristiandad y defender a los peregrinos que acudían a Jerusalén a ver los lugares de la pasión de Cristo y el Santo Sepulcro. Instalaron Albergues de acogida y Castillos para defender las rutas hasta Tierra Santa.
Los Templarios, desarrollaron un importante papel en las Cruzadas y la toma de Jerusalén. Ciertas estimaciones, cifran en más de 20.000 los Templarios que dieron su vida, en Las Cruzadas. Las leyendas de Ricardo Corazón de León, y su empeño de reconquistar Jerusalén en poder de los infieles, van unidas a los Templarios, donde prestaron una contribución decisiva a la victoria, en batallas como la de Arsuf (1191). Una vez conquistada Jerusalén, la orden de los Caballeros de Cristo estableció su cuartel en el antiguo Templo de Salomón de esta ciudad, a raíz de ello, se les empezó a denominar Templarios.
Basados en una gran organización y grandes conocimientos de logística y finanzas, lograron un gran poder, que les llevo a comprar la isla de Chipre. una prueba del poder económico de la orden, poder que fue la causa de su perdición. Habían creado una organización religiosa de Monjes Guerreros con un fuerte poder económico. La primera Multinacional medieval, con poderes supranacionales.
Al ser una Orden religiosa, se les intenta limitar el poder y en 1172, pasan a depender exclusivamente del Pontífice de Roma. Lo que en principio era un acatamiento ventajoso, se convertía en la cercenación del poder supranacional.
Crearon una Logística impresionante, siendo verdaderos, promotores y agentes de viajes, con sistemas de pago y asistencia incluidos.
Los Templarios, estaban exentos del pago de diezmos y contribuciones, estableciéndose por toda Europa, fundando encomiendas, casas, castillos y señoríos. Fueron unos de los promotores y guardianes de los peregrinos a Santiago y Jerusalén.
Su poder económico siguió creciendo, lo cual despertó la codicia y el miedo en las monarquías Europeas, especialmente la Francesa.
El poder económico de la Orden, fue la causa de su perdición. El miedo de las Monarquías Europeas, sobre todo la Francesa, el poder que tenían en Roma y las disputas en Jerusalén, propicio las condiciones para que el Papa Clemente V, en 1307, acusara y condenara de herejías al Gran Maestre de la Orden Jacques de Molay conjuntamente con 140 de los caballeros de su Orden.
Fueron quemados en la hoguera, acusados de brujería, algo que jamás reconocieron los Templarios.
Disuelta y condenada la Orden, el Rey de Francia, confisco las posesiones de la orden, cediendo las posesiones en Tierra Santa a la orden de los Caballeros Hospitalarios, rivales de los Templarios en Palestina.
En otros Países de Europa, no progreso la conspiración, caso de España, no obstante sufrieron una transformación gradual e ingreso de los miembros en otras Ordenes. ¿ Como pudo producirse la disolución de una Orden, que era lo suficientemente poderosa para destrozar al ejercito francés?.
La Orden del Temple, debía obediencia la Papa. El rey francés había sido el valedor del Papa y tenia gran influencia sobre el. El rey francés, tejió una trampa acusándoles de insidiosas mentiras y una planificada y rápidas detención de los jefes del Temple, torturándolos y presionando a un necio Papa, que era el único con poder para juzgarlos.
Como mansos corderos, los Templarios esperaban que el Papa los juzgara y absolviera, algo que no se produjo. El 25 de Octubre de 2007, el Vaticano, publica los documentos del "Processus contra Templarios". El "Folio de Chinon" demuestra que el papa Clemente V, dio la absolución al Gran Maestre del Temple, Jacques de Molay y a Godofredo de Charnay, permitiéndoles "recibir los sacramentos cristianos y ser acompañados de un capellán" hasta ser quemados en la hoguera.
Independientemente de su inocencia, el Papa siguió presionando a aquellos Reyes: Aragón, Castilla, Portugal..., que se habían negado a aceptar tales infamias sobre la Orden. Poco a poco el poder de la Iglesia se fue imponiendo y la orden fue desapareciendo, con la oposición de algunas Encomiendas que se resistían y proclamaban su inocencia.
Más información en ordendeltemple.com
Participaron en las Cruzadas españolas (Reconquista), y tuvieron un papel decisivo en la Batalla de las Navas de Tolosa, donde fueron punta de lanza.
Las crónicas cuentan que su entrada en la Península fue un fracaso, básicamente de logística, que era su fuerte. Acudieron de forma entusiasta a la llamada contra el infiel, pertrechados con un atuendo típico y el calor de la Península, fue su peor enemigo.
La implantación de la Orden en la Península, supuso un rápido aprendizaje, que alivio su indumentaria y una adaptación a la estrategia militar exigida por la Reconquista. El cambio de estrategia convirtió a los Templarios, en el bastión defensivo de las zonas fronterizas, punta de ataque contra los musulmanes y soporte logístico, militar y económico de Reyes.
Tuvieron una gran influencia en el desarrollo de la Cultura del Bierzo, dejando como herencia un maravillosos Castillos y la influencia en la evolución de los Botillos.
En el Camino de Santiago, existen otros monumentos Templarios, como la Ermita Templaría de Eunate, Iglesia de Santa María la Blanca...
Más información en ordendeltemple.com
No solo lucharon contra los infieles, también fueron los guardianes del Camino, protegiendo a los Peregrinos de asaltantes, portazgueros y hospederos. A lo largo de las etapas de elcaminoasantiago.com, iremos desvelando alguno de estos hechos:
- Ladrones. Bandas organizadas en los Montes de Oca.
- Portazgo. Vascos y Navarros exigían el Pago del Portazgo y en muchas ocasiones secuestraban a los peregrinos usándolos como bestias de carga.
- Portazgo. Vega de Valcarce. Desde el Castillo de Autares, se exigía el Portazgo, los Templarios se instalaron en el Castillo de Sarracin, para defender a los Peregrinos del pago del Portazgo.
- Hospederos. Ver la historia de la Picara Justina en Mansilla de las Mulas.
A continuación, mostramos diferentes zonas, protegidas por las distintas Ordenes que actuaban en el Camino:
- Orden del Temple. Cuidaban la zona de Santa Mariña de Augasantas.
- Orden de San Juan de Jerusalén (Malta).Cuidaban el paso por puente medieval de Vilanova. Al lado del puente, existe una iglesia románica del siglo XII. Desde 1170, tuvo un priorato en Allariz.
- Orden de Santiago. Protegía el itinerario Laza-Xunqueira-Ourense
- Orden de Barra (Santiago). Protegía el tramo de Codesedo, al pie del Monte Talariño, hasta Vilar de Gumareites, municipios de Sarreaus y Vilar de Barrio.
- Orden Cisterciense. En el Siglo XII, se establecieron en la Abadía de Santa.
- María de Oseira, que disponía de un Hospital, donde atendían a numerosos Peregrinos.
- Orden Hospitalaria del Sancti Spiritus (Espiritu Santo). Protegían el Camino Inglés, durante el Siglo XIV.
Más información en ordendeltemple.com
Existen numerosos monumentos Templarios a lo largo del Camino:
- Ermita Templaría de Eunate.
- En Torres del Río. La Iglesia del Santo Sepulcro, es la culminación del octógono perfecto
- En Villalcazar de Sirga, la iglesia de Santa María la Blanca, románica de transición al gótico fue casa-fortaleza de los Templarios, y estaba encargada de la protección de los peregrinos.
- Puente la Reina: iglesia del Crucifijo, de estilo tardo románica, fue construida por los Templarios a mitad del siglo XII, que acoge la Virgen con Niño del siglo XII y un Cristo Crucificado, en forma de Y.
- Castrojeriz: Iglesia de San Juan. En pleno Camino de Santiago, reconstruida sobre una base románica, perteneció a los Templarios, que más tarde cedieron a los Hospitalarios para que desempeñaran su labor de auxilio a los Peregrinos.
- Rabanal del Camino: Iglesia Parroquial. Pequeña Iglesia, con restos románicas que perteneció a la Encomienda Templaría de Ponferrada.
- En Ponferrada: Castillo Templario
- Priaranza del Bierzo. Castillo de Cornatel.
- En Vega de Valcarce: Castillo de Sarracin
- San Esteban de Barbadelo: Asentamiento templario.
- En el Bierzo se les atribuye una gran importancia al desarrollo y expansión de esa maravilla gastronómica denominada: Botillo
Etapa 1: St. Jean Pied de Port-Roncesvalles
Etapa 2: Roncesvalles- Larrasoaña
Etapa 4: Pamplona - Puente la Reina
Etapa 5: Puente la Reina - Estella
Etapa 9: Nájera - Sto. Domingo de la Calzada
Etapa 10: Sto. Domingo de la Calzada - Belorado
Etapa 11: Belorado - San Juan de Ortega
Etapa 12: San Juan de Ortega - Burgos
Etapa 13: Burgos - Castrojeriz
Etapa 14: Castrojeriz - Frómista
Etapa 15: Frómista - Carrión de Condes
Etapa 16: Carrión de Condes - Sahagún
Etapa 17: Sahagún - El Burgo Ranero
Etapa 18: El Burgo Ranero - Mansilla de las Mulas
Etapa 18: El Burgo Ranero - Mansilla de las Mulas
Etapa 19: Mansilla de las Mulas - León
Etapa 20: León - Villadangos del Parámo
Etapa 21: Villadangos del Parámo - Astorga
Etapa 22: Astorga - Rabanal del Camino
Etapa 23: Rabanal del Camino - Ponferrada
Etapa 24: Ponferrada - Villafranca del Bierzo
Etapa 25: Villafranca del Bierzo - Vega de Valcarce(Camino del Perdón)
Etapa 26: Vega de Valcarce - O Cebreiro (Camino del Perdón)
Etapa 29: Portomarin - Palas de Rei
Etapa 30: Palas de Rei - Arzúa
Etapa 31: Arzúa - Monte do Gozo
Etapa 32: Monte do Gozo - Santiago
Etapa 6 Monreal - Puente la Reina