La Ruta Marítima, historica se esta complementando con un camino Jacobeo denominado: Camino de Barbanza, A Orixe o (Camiño do Barbanza A Orixe), que es una ruta a pie que sigue la "traslatio" de Santiago Apóstol a Compostela.
|
Los peregrinos entraban por la ría de Arosa y accedían a la desembocadura del Río Ulla, desembarcando en Padrón ( Iria Flavia), siguiendo el Camino a pie hasta Santiago.
En Padrón, se unen:
Según la tradición y diversos textos medievales, los discípulos de Santiago, recogieron su cuerpo, lo amortajaron y trasladaron desde Palestina, embarcándolo en un barco, que lo traslado hasta Galicia, uno de los lugares donde había predicado, entrando por la ría de Arousa y remontando el río Ulla, hasta llegar a Padrón ( Iria Flavia).
La Ruta Marítima, comienza a la entrada de la Ría de Arousa, dejando a estribor las islas de Onza y Ons, frente a la Ría de Pontevedra y a las costas de Sanxenxo, continuamos y a la entrada de Arousa, se avista, la recortada línea de costa de la isla de Sálvora.
La navegación, para acceder a la Ría de Arousa, es difícil, debido a los numerosos bajos y bateas, que forman, que en ocasiones, barreras infranqueables. La ruta marítima más segura, es la que sigue el llamado Canal Principal, entre la isla de Sálvora y la península de O Grove. Este canal tiene como referencia el faro de Sálvora y la isla de Pombeiro, en el extremo suroeste de O Grove.
Continuamos la singladura jacobea, doblando por estribor la punta de San Vicente (O Grove) y entrando en la parte más ancha de la ría que forma la península de O Grove y la isla de A Toxa.
El itinerario marítimo,prosigue hacia el noreste, pasando entre las riberas de los municipios de A Pobra do Caramiñal y A Illa de Arousa, es la mayor de las islas de la
ría, y tiene una costa muy recortada, rocosa y baja, pródiga en pequeñas playas resguardadas.
Continuamos hasta doblar la Punta do Cabalo (A Illa) y seguimos dejando atrás la playa de As Sinas (Vilanova), con una derrota nor-noroeste, dejando Vilagarcía de Arousa a estribor y la cercana costa septentrional de Boiro y Rianxo a babor.
Continuamos por el centro de la Ría de Arousa y nos dirigimos hacia la desembocadura del Ulla, rozando las riberas del archipiélago de las Malveiras y de Cortegada.
Dejamos atrás Bamio (Vilagarcía) y por el costado de estribor nos acercamos a las tierras de Catoira, donde, encontramos las Torres de Oeste, fortaleza levantada para defenderse de los vikingos.
Dejamos atrás las riberas de Catoira y de Rianxo, para entrar en la desembocadura del río Ulla, por el que continuamos hasta el antiguo puerto fluvial de Iria Flavia, en Pontecesures. A ambos márgenes del río, tenemos las tierras de Valga y Dodro y a babor, las brañas de Laíño y las veigas de Lestrove, cantadas por Rosalía de Castro.
Sirviendo de divisoria el cauce el Río Sar, afluente del Ulla. delimita los municipios de Dodro y Padrón.
A partir de Padrón. la ruta de jacobea, sigue el trazado del Camino Portugués a través de Iria Flavia Esclavitude y pequeños núcleos etnográficos del municipio de Teo, engastados en frondosos bosques, hasta rozar el Castro Lupario y llegar al cruceiro gótico de Calo (siglo XV), uno de los más antiguos de Galicia, casi a las puertas de Compostela.
| O Grove | Cambados | Vilanova | Villagarcia de Arosa | Carril | Catoira | Pontecesures | Padrón | Santiago |
A finales de Julio o principios de Agosto la "Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla", celebra la Traslatio, realizando una procesión marítimo-fluvial, que pasa por Pontecesures y arriba a Padrón, donde se celebra una ceremonia religiosa.
En Sanxenxo:
Conjunto histórico tardorromano y medieval de A Lanzada, formado por una necrópolis, una torre de vigilancia costera y la capilla románica de Nosa Señora da Lanzada (s. XIII)
En A Pobra do Caramiñal se halla un tesoro histórico-artístico, representado por pazos e iglesias de enorme interés histórico:
La Torre de Xunqueiras, gran pazo-castillo bajomedieval (s. XV).
La Torre Bermúdez, edificio renacentista (s. XVI) rehabilitado para albergar la biblioteca pública
El Museo Valle-Inclán
La Casa Grande de Aguiar (s. XVIII)
El Pazo de Cotón (1717)
La iglesias de Santa María la Antigua del Caramiñal (s. XVI)
La Iglesia de Santiago da Pobra do Deán, templo gótico del s. XV
En Vilanova de Arousa:
Torres de Caleiro, pazo de Baión, pazo de Ruanova y el pazo del Cuadrante, casa natal de Valle-Inclán y actualmente Casa-Museo de Valle-Inclán.
En Catoira:
A finales de julio o principios de agosto, puede verse en las Torres de Oeste una representación de asalto vikingos, representados por los vecinos de Catoira y grupo vikingo de Frederickssund (Dinamarca). Fondeado en el río, una reproducción auténtica construida según planos del museo danés de Roskilde, que reproduce el "Skuldelev-3", un navío del siglo X desenterrado en el fondo de ese fiordo.
En RianxoSantuario de la Virgen de Guadalupe, fundado en 1671, de estilo barroco. Conserva una pequeña imagen morena, que dio lugar a la célebre canción popular:A Rianxeira
En Valga:
Conjunto de iglesias románicas (siglo XII), como la de Xanza, Campaña y Cordeiro. En el entorno de la Capilla de Os Martores (posible derivación popular de "mártires"), existe una necrópolis tardorromana y altomedieval donde se especula que pudieran estar sepultados Prisciliano y sus discípulos, cuyos cuerpos podrían haber sido traídos a Galicia desde Tréveris (Alemania)
En el entorno de la Capilla de Os Martores (mártires), existe una necrópolis tardorromana y altomedieval, donde se cree que pudieran estar sepultados Prisciliano y sus discípulos, cuyos cuerpos podrían haber sido traídos a Galicia desde Tréveris en Alemania, donde fue decapitado.
Padrón: