La gastronomia del Camino de Santiago.

La cultura gastronómica del Camino, nos ha dejado platos típicos como: el Botillo, Cecinas, Sopas de Ajo, Caldo Gallego, Empanada de Batallón, Cocido, Pulpo a feira.. y una amplia variedad de postres. No pretendemos decir , que estos platos sean sean invención de los peregrinos, pero si afirmamos, que han actuado como difusores de estos manjares. En la antiguedad, las Sopas de Ajo, eran el plato que más comúnmente se les ofrecía a los peregrinos, acompañadas de tocino y vino.

Camino a Pie| Camino en Bicicleta| Camino a Caballo | Restaurant | Quien hace el Camino | Apuntarse al Camino| Actualizar Albergues | Más Servicios OnLine |

Listado de entidades que envian o puedes recoger la Credencial del Camino a Santiago, actualizadas On Line. Envia el Formulario y actualiza las: altas, bajas y modificaciones.

Listado de Albergues del Camino de Santiago, actualizado On Line.

Gastronomía del Camino de Santiago

- Botillos, Botelos, Butelos, Androllas.

Una delicia gastronómica y afrodisíaca. Producto típicamente berciano, que se ha extendido a otras regiones, manteniendo el nombre o recibiendo otros parecidos: Botelo, Butelo, Butiello. Sus orígenes se remontan a Celtas y romanos.

Ampliamente consumido en los Monasterios y por los Templarios. La composición actual es posterior al descubrimiento de América, de donde procede el pimentón, que es una de las especies principales de su adobo.

Disfruta con tiempo y tranquilidad de esta delicia, tan sensible a la conservación y preparación.

Te recomendamos degustarlo, solo en los establecimientos que presenten el distintivo de: Botillos.com.

- Sopas de Ajo.

Desde siempre, han sido uno de los platos calientes que se ofrecían a los desfallecidos Peregrinos en los Albergues y Hospitales.

Deseamos, que se recupere esa tradición y animamos a los Hosteleros para que la incluyan en sus cartas, siempre como un producto del Camino y con mucha Calidad.

- Cocido Maragato

Ideal para tomar después una agotada etapa que permita una buena sobremesa y sin tener que caminar durante la tarde.

- Caldo Gallego.

Exquisito y delicioso, siempre como primer plato. Imprescindible en días fríos.

- Lacón con grelos

Potaje de Lacón con grelos, chorizo y cachelos.

- La Vieira.

Uno de los símbolos de Camino de Santiago. La tradición exigía que el Peregrino de Santiago, volviese con una concha de vieira.

La Vieira es un marisco muy abundante en las rías Gallegas y con un elevado consumo en Santiago de Compostela.

- Pulpo a Feira

Pulpo cocido y aliñado con aceite de oliva, sal gorda y pimentón dulce y picante.

- Empanada de Vieiras

Es la autentica empanada gallega. Hoy día resulta difícil encontrarla en los restaurantes por los altos precios que alcanzan las vieiras.

En antigü
edad la Vieira era una comida de pobres, por eso la abundancia de conchas que había en las calles y basureros de Compostela, de donde los peregrinos las recogían para demostrar que habían estado en Santiago de Compostela. Afortunadamente los tiempos han cambiado, las vieiras son caras y se vende hasta la concha.

- La empanada Berciana.

Es una empanada que se come en caliente y aparte de los condimentos normales lleva patata. La empanada de Botillo, es una autentica delicia.

- Tarta de Santiago.

La tarta de Santiago es uno de los símbolos de Camino de Santiago. La tradición exigía que el Peregrino de Santiago, volviese con una concha de vieira.

- Castañas del Bierzo.

Las castañas asadas, cocidas con almíbar o migadas en leche eran uno de los postres tradicionales. Hoy en día, las castañas, se presentan con sofisticadas recetas.

- Frutas borrachas del Bierzo.

Frutas cocidas en vino y azúcar. En invierno, eran tradicionales las compotas de peras, manzana e higos.

Filloas.

Típicas de las sobremesas gallegas.

- La Comida de los Peregrinos en Camino de Santiago

En Roncesvalles: Peregrinos hay que llevan hospedados hasta un mes. No los sueltan si no están bien repuestos. Y con ellos puede permanecer, sin que les cueste un cuarto, sus familiares o algún vecino que los acompañara. La comida que nos dan en el refectorio es muy buena, Me dieron para comer: un pedazo de pan de seiscientas onzas, media pinta de vino y, como es cuaresma, nos han colocado sobre el plato "abadejo, sardinas, huevos y queso, con caldo y legumbres

En Nájera: . Me dieron pan, vino, carne. En Estella: De lo bien abastecida que para los peregrinos resulta Estella es buena indicación la que resulta de la visita del gobernador de Navarra que se hospedó en el "hotel dou Rey Chandolille", con 120 peones y varios caballeros. El hartazgo que se pegaron es de los que marcan época, fuera de parsimonia gastronómica: diez espaldas de carnero, 4 gallinas, 13 perdices, 8 carneros, 28 sueldos de tocino, 3 gansos, 16 pollas, 1 puerco, 3 gansos, de azúcar, 2 de jengibre y 2 de arroz y garbanzo. No es la comida del peregrino vulgar y moliente la que ahora confiaba al papel en estas menudencias; es que, con el cansancio, se me hace la boca agua, de tanto goliardesco dengue

En Puente la Reina: buen vaso de leche con nata espumante que suelen entregar a los peregrinos

En Hontanos: En Hontanos. De todas maneras, me supieron a algo "ibéricamente exquisitas" las sopas de ajo que me proporcionaron, en Hontanos, los alemanes que vendín imágenes

En Burgos: El caso es que se hallan supersaturadas de peregrinos, casi a presión. Por aquí algunos brujulean, durante varios días. En el hospital donde resido, nos dieron tres veces de comer, por jornada, pero cada ración fue inferior a la anterior. En las tres primeras muy abundante. Quiero reseñarle: la sopa, carne, una libra de pan blanco y un cuartillo de vino. Me lavaron los pies, pero no se topó el fraile que manejaba el lebrillo con aquello que le sucedió a san Amaro, al encontrarse un día con que le ofrecía el pie para las abluciones rituales el mismísimo demonio. Por las calles circulan muchos leprosos

En Sahagún: Hospedería del Cluny. Me han dado algún dinero para poder comprarme vino, en alguna de las tabernas de los pueblos que se diseminan hasta llegar a León.

En Cacabelos: Creo que Gelmirez comía cerezas y bebía vino de Cacabelos. Se toma éste, sin darse cuenta y marea, especialmente si para ingerirlo nos introducimos en las bodegas. En el hospital de Alfonso el Cabrito, abandoné a uno de mis compañeros, entre los aspeados

En Villafranca: "se debe beber vino de Villafranca con discreto miramiento, pues saca a algunos de sentidos, dejándose correr como un cirio"

El Camino a Santiago: Inicio

Inicio

Caminos

Caminos

Camino Francés Navarro

Francés Navarro

Camino Francés aragonés

Francés Aragonés

Camino Norte o Costa

Norte o Costa

Camino Primitivo

Primitivo

Camino Inglés

Inglés

Vía de la Plata

Vía de la Plata

Camino Sanabrés

Camino Sanabrés

Camino Portugués

Portugués

Ruta Marítima

Ruta Marítima

Otros Caminos

Otros Caminos

Esotérico

Esotérico