Señalización en el Camino de Santiago: Flecha amarilla, Vieira o concha y pata de oca
El Camino es algo dinámico y esta sometido a continuos cambios, debido al trazado de nuevas autopistas, carreteras, parcelación , vallados, urbanizaciones....
Todos estos cambios son aceptables, así como aquellas pequeñas desviaciones, que sirven para facilitar y mejorar la peregrinación. Otra cosa muy distinta es emplear el uso de señales erróneas, para desviar del Camino a los peregrinos y beneficiarse comercialmente.
Volvemos a recordar a Elías Valiña, las Asociaciones de Amigos del Camino y muchos voluntarios que colaboran de forma desinteresada. A todos ellos nuestro reconocimiento y gratitud.
La señal estándar es la Fecha amarilla, pintada a brocha, en las calzadas, casas, vallas y árboles. En la mayoría de las señales, aparece la flecha y a continuación a Santiago xxx Km., en algunos casos aparece el nombre del que ha realizado la señal.
Después de la Fecha amarilla, la siguiente señal y la más utilizada antiguamente es la Vieira o Concha, podrás verla esculpida en multitud de Iglesias y monumentos.
Actualmente, proliferan los grandes cartelones azules con la imagen de la Concha que le identifica como Itinerario Cultural Europeo.
Mejor hubiese sido emplear, la cuantía económica, en instalar 4 u 8 carteles más pequeños, que resultarían más útiles y estéticos.
También podrás encontrar la Cruz de Santiago, los mojones de piedra, similares a los antiguos kilométricos, carteles similares a los de coto de caza....
Muchas comunidades han establecido, señalizaciones propias:
En la Rioja y Castilla solo se usan las flechas amarillas. En Navarra, el peregrino se encuentra con las señales GR 65 (Sendero de Gran Recorrido) y sus características franjas rojas y blancas. También, se utilizan azulejos con un grafismo de la viera acoplados a mojones de cemento o a las fachadas de viviendas.
Busto de Elías Valiña en O Cebreiro. Elías fue el creador de la fecha amarilla, que hoy se ha generalizado como señal del Camino.
El Juego de la Oca, era la guía simbólica del Camino de Santiago de Ida y Vuelta.
Las casillas del juego de la Oca indican etapas en las que se encuentran puntos de gran transcendencia en el camino de Santiago.
Si el Juego de la Oca, era la Guía, los carteles anunciadores se hallaban en conventos, iglesias, castillos , puentes. Hemos identificado la Marca de la "Pata de la Oca" en la entrada de "Ermita de San Amaro", en "Burgos", esta situada junto al "Hospital del Rey" (para los peregrinos) y forma parte del Camino de Santiago, actualmente esta dentro del recinto universitario. San Amaro, dedico su vida a los peregrinos y está enterrado allí.