Etapa 3 del Camino Francés Navarro: Larrasoaña - Pamplona.
Camino Francés Aragonés | Camino Francés Navarro |
| Codex Calixtinus | Codex Calixtinus 1 | Codex Calixtinus 2 | Codex Calixtinus 3 | Codex Calixtinus 4 | Codex Calixtinus 5 |
| Poblaciones | Albergues | Hoteles y Hostales | Restaurantes | T. Mochilas | Que puedes ver | Mapas | Transportes | EMERGENCIAS |
Etapa 3 del Camino Francés Navarro: Larrasoaña - Pamplona, 15,3 Km., a Santiago: 707 Km.
| Etapa Anterior: Etapa 2: Roncesvalles - Larrasoaña | Etapa siguiente: Etapa 4: Pamplona - Puente la Reina |
Perfil: Descendente y ondulado, con pequeñas subidas entre Zabaldika y Trinidad de Arre y un repecho a la entrada de Pamplona.
Mapa de la Etapa 3 del Camino Francés: Etapa 3: Larrasoaña - Pamplona
Albergues en la Etapa 3: Larrasoaña - Pamplona
↓ 3,0 Larrasoaña 722 Km.
Alb. de Larrasoaña, c/ San Nicolás 53-80, 52 lit., 6€ y 8€ 10 Enero a 10 Diciembre +34 626718417
Alb. San Nicolás, c/ Sorandi 5-7, 40 lit., 12€, Marzo a Octubre, +34 619559225/659815961
Alb. Hostel Bide Ederra, c/ San Nicolas 27, 4 lit. + 2 hab., 15€ lit y 40€ hab., Todo el año, +34 948304692
Alb. Asteia Hostel, c/ Errotabidea 24, 12 lit., 15€, Febrero a Diciembre, +34 948060411/+34 663371513
Etapa 3: Larrasoaña - Pamplona
↓ 4,0 Zuriáin 718 Km.
Alb. La Parada de Zuriáin, c/ Landa 8, 4 lit. + 12 hab., 12€ lit. y 30€-50€ hab., Marzo-Octubre, +34 699556741
↓ 3,2 Zabaldica / Zabaldika
Alb. Parroq. de Zabaldika, 18 lit., Donativo, 15 Abril a 15 Octubr +34 948330918/+34619436863.
↓ 3,6 Arre 711 Km.
Alb. de Trinidad de Arre, C/ Puente del peregrino 2, 34 lit. , 8€ Marzo a 15 Diciembre , +34 948332941
↓ 0,3 Villava
Alb. Mun. de Villava, c/ Pedro de Atarrabia 17-19, 54 lit., 9 Euros,Todo el Año +34948517731/+34649713943
↓ 1,2 Huarte 711
Alb. de Huarte c/ Plaza San Juan s/n, 60 lit. 10€, Marzo a Octubre, +34 948074329
↓ 4,4 Pamplona 707 Km.
Alb. Casa Padernborn, c/ Playa de Caparroso 6, 24 lit., 7€, Marzo a Octubre
Alb. de Jesús y María, c/ Compañía 4, 114 lit., 10€, Todo el año (Cerrado 5 a 15 Julio, dic., y enero), +34948222644
Alb. Hostel Hemingway, c/ Amaya 26, 30 lit., 13€ a 16€ , Todo el año +34 633841426
Alb. Plaza Catedral, c/ Navarreria 35, 46 lit., 15€ a 18€, Todo el año +34 620913968
Alb. Xarma Hostel, Avda. de la Baja Navarra 23, 22 lit.,15€ a 16€, Todo el año (cerrado 5 a 15 julio), +34 948 04 64 49 / +34 658 843 820
Alb. Aloha Hostel, C/ Sangü
esa 2, 26 lit., 15€, Todo el año,+34 948153367/+34948211712
Alb. Casa Ibarrola, c/ Carmen 31, 20 lit., 16€, Todo el año( cerrado 6 a 14 de julio), +34 948223332/+34 692208463
Alb. de Pamplona-Iruñako Aterpea, c/ Carmen 18, 22 plazas 15 Euros,Cerrado 15 diciembre a 10 Enero), +34948044637/+34685734207
Hostel Ciudadela 7, c/ Ciudadela 7, 1, Pamplona, 24 lit., 16 €, Todo el año, +34 948983884/+34 616786479, info@hostelciudadela7.com, www.hostelciudadela7.com
Descripción de la Etapa 3: Larrasoaña - Pamplona
Salimos de Larrasoaña, y continuamos paralelos al río Arga, en 600 m. aparece Akerreta, con su Iglesia de la Transfiguración, salimos del pueblo y cruzamos una carretera, para internarnos en un bosque, continuando paralelos al río Arga. Cuando hemos recorrido 3,1 km. desde Akerreta, aparece Zuriain, cruzamos el puente para entrar en Zuriain y lo abandonamos, tomando la N 135 durante medio Km., para tomar la NA 2339 que nos lleva hasta Ilúrdotz.
Salimos de Ilúrdotz y cruzamos el río Arga, siguiendo por una senda paralela al río que lleva a Irotz.
Salimos de Irotz, paralelos al río Arga, cruzamos el río por un puente y continuamos entre la carretera y el río, hasta llegar un poco antes de Zabaldika.
Ahora tenemos que decidir si nos desviamos 1,3 Km. para entrar en Zabaldika (Iglesia de San Esteban, con una imagen de Santiago) o continuamos el camino, paralelos al río Arga, cruzamos la N 135, y seguimos hasta encontrarnos con un área recreativa y posteriormente el caserío de Arleta.
Ahora tenmos dos alternativas, seguir hacia:
Trinidad de Arre (Irotz- Trinidad de Arre- Villava= 4,7+0,4=5,1 km.) ó
Desviarnos hacia Huarte y enlazar con el camino en Villaba, (Irotz- Huarte- Villava=5,1+1,6+0,4= 7,1 km.)
Si continuamos hacia Trinidad de Arre, pronto llegaremos al puente medieval de seis arcos de Trinidad de Arre. Aqui enlaza el Camino del Baztan con el camino Francés.
Al lado del puente medieval de Trinidad de Arre, esta el albergue, que antiguamente fue ermita y antiguo hospital de peregrinos desde el siglo XI. El pueblo de Arre, esta alejado del camino y no entramos en él.
Nuevamente tenemos dos alternativas:
- Continuar durante 400 m. por la calle Mayor de Villaba y continuar hacia Burlada. Salimos de Burlada, paralelos al rio Arga y pronto llegaremos al puente medieval de La Magdalena sobre el río Arga (3,7 Km.).
- Salirnos del camino y evitar las poblaciones, siguiendo el paseo fluvial del río Arga, hasta el Puente de la Magdalena (4,9 km.)
Las dos variantes vuelven a coincidir en el Puente de la Magdalena y continuamo hasta encontrarnos a los pies de las murallas de Pamplona, accediendo al casco antiguo por el Portal de Francia.
Caminamos, por las estrechas callejuelas de la Navarrería, guiándonos por las señales, llegamos a la Catedral.
Que puedes visitar en la Etapa 3 del Camino de Santiago Francés
Akerreta. Iglesia de la Transfiguración
Zabaldika. Iglesia de San Esteban
Trinidad de Arre. Ermita de triple ábside románico
Pamplona:
La Catedral de Pamplona, de origen románico, adopto el gótico y tiene una fachada neoclásica con un bello claustro.
Muralla de Pamplona
Puerta de entrada al Parque Taconera en Pamplona
Las opiniones del Codex Calixtinus
Tras este valle se encuentra Navarra, tierra considerada feliz por el pan, el vino, la leche y los ganados. Los navarros y los vascos son muy semejantes en cuanto a comidas, trajes, y lengua, pero los vascos son algo más blancos de rostro que los navarros. Estos se visten con paños negros y cortos hasta las rodillas solamente, a la manera de los escoceses, y usan un calzado que llaman albarcas, hechas de cuero con pelo, sin curtir, atadas al pie con correas, que sólo resguardan la planta del pie, dejando desnudo el resto. Gastan unos capotes de lana negra, largos hasta los codos y orlados a la manera de una paenula, (la paenula era una especie de capota de viaje, largo hasta las rodillas, cerrado y sin mangas, con un agujero para la cabeza y un capuchón) que llaman sayas. Comen, beben y visten puercamente. Pues toda la familia de una casa navarra, tanto el siervo como el señor, lo mismo la sierva que la señora, suelen comer todo el alimento mezclado al mismo tiempo en una cazuela, no con cuchara, sino con las manos, y suelen beber por un vaso. Si los vieras comer, los tomarías por perros o cerdos comiendo. Y si los oyeses hablar, te recordarian el ladrido de los perros, pues su lengua es completamente bárbara. A Dios le llaman urcia; a la Madre de Dios, andrea María; al pan, orgui; al vino, ardum; a la carne, aragui; al pescado, araign; a la casa, echea; al dueño de la casa, iaona; a la señora, andrea; a la iglesia, elicera; al prebítero, belaterra, lo que quiere decir bella tierra; al trigo, gari; al agua, uric; al rey, ereguia; a Santiago, iaona domne Iacue. Este es pueblo bárbaro, distinto de todos los demás en costumbres y modo de ser, colmado de maldades, oscuro de color, de aspecto inicuo, depravado, perverso, pérfido, desleal y falso, lujurioso, borracho, en toda suerte de violencias ducho, feroz, silvestre, malvado y réprobo, impío y áspero, cruel y pendenciero, falto de cualquier virtud y diestro en todos los vicios e inquiedades; parecido en maldad a los getas y sarracenos, y enemigo de nuestro pueblo galo en todo. Por sólo un dinero mata un navarro o un vasco, si puede, a un francés. En algunas de sus comarcas, sobretodo en Vizcaya y Alava, el hombre y la mujer navarros se muestran mutuamente sus verguenzas mientras se calientan. También usan los navarros de las bestias en impuros ayuntamientos. Pues se dice que el navarro cuelga un candado en las ancas de su mula y de su yegua, para que nadie se le acerque, sino él mismo. También besa lujuriosamente el sexo de la mujer y de la mula. Por lo cual, los navarros han de ser censurados por todos los discretos. Sin embargo, se les considera buenos en batalla campal, malos en el asalto de castillos, justos en el pago de diezmos y asiduos en las ofrendas a los altares. Pues cada día al ir los navarros a la iglesia, hacen una ofrenda a Dios, o de pan, vino o trigo, o de algún otro producto. Siempre que un navarro o un vasco va de camino se cuelga del cuello un cuerno como los cazadores y lleva en las manos, según costumbre, dos o tres dardos que llaman azconas. Al entrar y salir de casa, silba como un milano. Y cuando estando escondido en lugares apartados o solitarios para robar, desea llamar silenciosamente a sus compañeros, o canta a la manera del buho, o aúlla igual que un lobo. Suele decirse que descienden del linaje de los escoceses, pues a ellos se parecen en sus costumbres y aspecto. Es fama que Julio César envió a España, para someter a los españoles, porque no querían pagarles tributo, a tres pueblos, a saber: a los nubianos, los escoceses y los caudados cornubianos, ordenándoles que pasasen a cuchillo a todos los hombres y que sólo respetasen la vida a las mujeres. Y habiendo ellos invadido por mar aquella tierra, tras destruir sus naves, la devastaron a sangre y fuego desde Barcelona a Zaragoza, y desde la ciudad de Bayona hasta Montes de Oca. No pudieron traspasar esos límites, porque los castellanos reunidos los arrojaron de sus territorios combatiéndolos. Huyendo, pues, llegaron ellos hasta los montes costeros que hay entre Nájera, Pamplona y Bayona, es decir, hacia la costa en tierras de Vizcaya y álava, en donde se establecieron y construyeron muchas fortalezas, y mataron a todos los varones a cuyas mujeres raptaron y en las que engendraron hijos que después fueron llamados ...
Nota. El autor no comparte las opiniones del Codex Calixtinus y lo que en otro tiempo, pudo ser verdad o una deformación de la misma, hoy esta alejada de toda la similitud.
Diario de Peregrinación de Geoffroy Leroi
Pamplona. Escribo desde la gran Alberguería, junto a la catedral. Bajé por Viscarret desde Roncesvalles. Me avisó que estábamos a punto de costear Pamplona al pasar por Villaba. Del hospital me habló un vecino de París. Estoy contento, después de las nueve leguas, por hallarme en esta hospedería.
Me dí unas vueltas por la calle, y me halle inmergido en el colorido de San Fermín y el Burgo Nuevo -o San Nicolás-, donde residen franceses. Al mediodía de ayer, cuando bajaba por Larrasoaña, me dieron pan abundante y gratuito, y llené de vino la cabalaza. El día ha clareado mucho. Un gran chubasco me toca recibir entre Idoy y Anchoriz